Mostrando entradas con la etiqueta Iain Glen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iain Glen. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2013

- Why do you photograph ugly things? (police enquirer)
- It doesn´t. (..) They´re are artistic. Expressive. My brother is an artist of considerable talent.
I´m british, and a housemaid. And we go home to have some tea.

Mrs. Rattcliffe revolution (2007)

Todos los individuos tienen que probar su resistencia al estrés que producen los constantes e inevitables cambios vitales. Pero cuando estos cambios los deciden otros la angustia es mayor y es preciso reduplicar esfuerzos para superar las situaciones a que conducen esos cambios. Dorothy Rattcliffe (Catherine Tate) es un ama de casa de clase media británica en los años setenta. Su padre combatió junto a los republicanos en la guerra civil. Su marido Ralph (Iain Glenn, ahora más célebre tras su papel en Juego de Tronos) es un hombre de altos ideales comunistas en el oeste de Yorkshire, Bingley, hasta que se le concede un puesto de profesor de literatura inglesa en Alemania del Este que colma su felicidad. En función de esa felicidad del progenitor la familia le sigue a ese destino laboral y vital. Algunos muy adeptos como su hija Mary (Jessica Barden) a quien la agente destinada a su adaptación Frau Unger (Heike Makatsh, de nuevo en papel de rompehogares como en Love actually...) no tarda en reclutar como espía. Y otros menos convencidos como Alex, la hija adolescente en plena revolución sexual (Brittany Ashworth). La posición de la protagonista y de su hermano Philip (Nigel Betts), anulado freudianamente por el padre y refugiado en sus fotografías y en su pequeña máquina de corbatas, es una posición de observación y acompañamiento de aquellos que ejercen la acción. Esa participación externa en los acontecimientos y un indudable pragmatismo y sentido común les mantiene siempre en el equilibrio y la sensatez.
La revolución de Mrs. Rattcliffe es la del suplente que calienta banquillo hasta que se da cuenta que el titular lleva al equipo a la derrota y es preciso tomar su lugar y reconducir el curso de las cosas por el bien de todos, sin ánimo de colocarse ninguna medalla ni de ostentar mérito o notoriedad. Es la de aquellos que piensan en el bien común para los de casa y para los de fuera. Por una idea de justicia tan antigua como el mundo. Esta comedia agridulce, que si bien tiene golpes de humor está falta de gracia y ritmo para sobrellevar la amenaza que se cierne sobre los inocentes, transita una buena cantidad de lugares comunes sobre el otro lado del telón de acero. Tal vez su mayor virtud sea ese homenaje a la flema inglesa, ese recordatorio de que en situaciones apuradas la mejor opción puede ser detenerse un segundo a razonar cuál es la medida más inteligente disponible y tomarla sin perder la calma evitándose el escándalo, la desesperación y otras inútiles pérdidas de energía.

domingo, 31 de marzo de 2013

- We are talking about her child.
- We are talking of an embrion of a scientific specimen.


Man to man (2005).

Hay científicos con ética y sentimientos y científicos carentes de empatía como en el resto de personas. Tres antropólogos escoceses decididos a encontrar el eslabón perdido entre el mono y el hombre capturan a dos pigmeos en África central y los llevan a Edimburgo para estudiarlos y luego mostrarlos ante el resto de la sociedad científica y público. No sería la primera vez que el director y co-guionista de Indochina (1992) cuestiona el la falta de autocrítica y soberbia del occidental respecto de otros pueblos. Régis Wargnier parece un hombre del renacimiento capaz de producir, dirigir, escribir tanto el guión como la banda sonora e incluso actuar si se tercia. En el camino hacia la notoriedad y trascendencia de esos tres científicos los caracteres de cada uno van definiéndose. Y serán muchas las barreras morales que sobrepasarán para seguir adelante con su inductista teoría. Pero su sociedad y amistad se irá disolviendo conforme a su mayor o menor amor por la verdad, su capacidad para ver más allá de los libros y las mediciones y su fidelidad a la ciencia y a la humanidad. El científico captor, el más joven, sin fortuna ni familia, Jamie Dodd (magnífico Joseph Fiennes) es el que aunando las emociones del trabajo de campo, un mayor contacto con los pigmeos y un amor a la ciencia más entregado conserva intacta su dignidad y rectifica en favor de los que él aprehende son sus iguales "man to man", Toko (Lomama Boseki) y Lykola (Cécile Bayiha). Idéntica conversión se produce en Helena Van den Ende (la todoterreno Kristin Scott Thomas, viuda del cazador Marius y comerciante de animales para zoos. Fraser McBride (Hugh Bonneville), dominado por el violento carácter de su acaudalado cuñado, acierta a comprender emocionalmente la verdad que tiene ante los ojos pero la debilidad de su voluntad le convierte en un peligro para los pigmeos y para sí mismo. Y luego en esa escala de "el bueno, el débil y el malo" está Alexander Auchinleck (Iain Glen) que no duda en obviar asesinatos, el rapto y atrocidades mayores con tal de lograr la ansiada gloria científica. Es preciso un límite a cualquier tipo de ambición en la vida y en la ciencia. El límite del bien y del mal que tan pronto aprendemos de pequeños y que igual de pronto parecen algunos olvidar al crecer.